Proceso Editorial

La Revista Vanguardia Interdisciplinaria ha establecido un proceso editorial meticuloso diseñado para garantizar la calidad, originalidad y relevancia de todas las publicaciones, al tiempo que mantiene los más altos estándares éticos en la investigación académica. Este sistema, que combina revisiones técnicas automatizadas con evaluaciones especializadas por pares, se desarrolla de manera secuencial para optimizar tanto la rigurosidad como la transparencia en cada fase. El proceso inicia con una revisión preliminar realizada por el equipo editorial, donde se verifica el cumplimiento de los requisitos formales establecidos en las directrices para autores, incluyendo la estructura del manuscrito, el uso adecuado de normas de citación y referenciación, y la pertinencia temática respecto al enfoque interdisciplinario de la revista. Paralelamente, se ejecuta un análisis de originalidad mediante herramientas antiplagio, configuradas con un umbral máximo de similitud del 15% para asegurar la autenticidad del contenido; aquellos manuscritos que excedan este límite son automáticamente devueltos a los autores con un informe detallado que señala los pasajes problemáticos, otorgándoles la oportunidad de realizar las modificaciones necesarias antes de una posible reconsideración.

Una vez superada esta fase inicial, el manuscrito avanza hacia la evaluación por pares bajo el sistema de doble ciego, considerado el gold standard en la publicación académica debido a su capacidad para garantizar imparcialidad y objetividad. Durante este proceso, que tiene una duración estimada de 4 a 8 semanas dependiendo de la disponibilidad de los expertos en el campo específico del artículo, al menos dos revisores especializados analizan minuciosamente el contenido en términos de solidez teórica, rigor metodológico, contribución al conocimiento existente y claridad expositiva. Estos evaluadores, seleccionados cuidadosamente por el comité editorial en función de su trayectoria y expertise, emiten informes detallados que no solo incluyen observaciones críticas sino también sugerencias constructivas para elevar la calidad del trabajo. Los autores reciben entonces estos comentarios junto con una decisión editorial condicional (aceptación con modificaciones menores o mayores, o rechazo), disponiendo de un plazo máximo de 3 semanas para implementar los cambios requeridos y presentar una versión revisada acompañada de una carta de respuesta donde justifican cada ajuste realizado.

Tras la aceptación definitiva del artículo, se inician los procedimientos administrativos y técnicos previos a la publicación. En esta etapa, se solicita a los autores el pago de una tarifa de procesamiento de artículos (APC) de 30 dólares estadounidenses, un costo accesible que cubre los gastos asociados a la edición profesional, la maquetación adaptativa a los estándares de la revista, la asignación de identificadores digitales y la inclusión en sistemas de preservación a largo plazo. El equipo de producción editorial trabaja durante un período de 2 a 4 semanas en la preparación técnica del manuscrito, realizando correcciones de estilo, uniformizando formatos, optimizando gráficos y tablas para su visualización en múltiples dispositivos, y verificando la precisión de las metadatos para su posterior indexación. Un paso crucial en esta fase es la asignación de un DOI (Digital Object Identifier), que no solo facilita la citación correcta del trabajo sino que también incrementa su visibilidad al integrarse automáticamente en redes académicas como Crossref.

Finalmente, el artículo se publica permitiendo su acceso abierto inmediato y su libre distribución para fines no comerciales, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría. Esta política de open access asegura que el conocimiento generado pueda alcanzar una audiencia global sin barreras económicas, alineándose con los movimientos contemporáneos de ciencia abierta.