Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

Los manuscritos deben ser enviados exclusivamente por el OJS, todos los autores han de darse de alta, con sus créditos, en la plataforma OJS, si bien uno solo será el responsable de correspondencia. Ningún autor podrá enviar ni tener en revisión dos manuscritos de forma simultánea, estimándose una carencia de cuatro números consecutivos.

Utilice exclusivamente la plantilla de Microsoft Word proporcionada por la revista para la preparación de su manuscrito. Esta plantilla contiene los estilos predefinidos necesarios para dar el formato correcto a cada sección del documento. No modifique manualmente el formato de fuente, interlineado o sangrías. El uso correcto de los estilos automatiza el formato y es obligatorio.

  1. PARTICULARIDADES DE LA ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO

Los documentos tendrán un máximo de 4500 palabras para los artículos originales y 5500 para las revisiones; estos sobre una estructura de Portada, Resumen, Introducción, Materiales y Métodos, Discusión, Conclusiones y Referencias Bibliográficas; a continuación, se exponen las particularidades por partes: 

  1. TÍTULO DEL ARTÍCULO

Debe ser conciso pero informativo, en castellano en primera línea y luego en inglés, conformado con el mayor número de términos significativos posibles. Se aceptan como máximo de 20 palabras.

  1. RESUMEN (Abstract) y Palabras Clave (Keywords)

El resumen debe ser un solo párrafo de hasta 250 palabras; para su redacción se recomienda encarecidamente que integre los aspectos de: contexto y antecedentes, métodos, resultados y conclusiones, con versiones en los idiomas castellanos e inglés, su orden priorizará el idioma primario del texto del artículo

Incluya de 3 a 6 palabras clave relevantes y específicas después del resumen, tanto en español como en inglés.

  1. INTRODUCCIÓN. Elimine el párrafo de instrucciones "Cómo usar esta plantilla" antes de la introducción

La sección de Introducción, numerada como 1, debe presentar de manera concisa y lógica el fundamento del estudio, comenzando por situar la investigación en un contexto amplio que evidencie su relevancia, para luego enfocarse en el problema específico abordado, identificando lagunas o controversias en la literatura actual. Todas las citas bibliográficas deben integrarse en el texto siguiendo el estilo APA 7ª edición, utilizando el formato autor-fecha (Apellido, Año) o (Apellido, Año, p. X) para citas directas. Asimismo, debe establecer claramente el propósito y las hipótesis del trabajo, y finalizar con una breve síntesis del enfoque metodológico y la principal contribución del estudio, asegurando que la narrativa sea accesible para científicos de disciplinas afines.

  1. MATERIALES Y MÉTODOS

La sección de Materiales y Métodos debe describirse con suficiente detalle para permitir la verificación y replicación de los resultados expuestos. Esta descripción debe incluir, cuando corresponda, las fuentes específicas de los materiales utilizados (proveedores, pureza, referencias) y las metodologías aplicadas, citando adecuadamente los métodos previamente establecidos. Es obligatorio indicar cualquier restricción en la disponibilidad de materiales o información. Para estudios que involucren animales o humanos, se debe incluir una declaración expresa de la aprobación ética, mencionando la institución responsable y el código de protocolo correspondiente. Adicionalmente, si se ha empleado inteligencia artificial generativa en aspectos metodológicos (diseño, análisis de datos, etc.), debe declararse explícitamente en esta sección. Todos los datos y recursos generados deben estar debidamente documentados, y se debe proporcionar información sobre su disponibilidad, ya sea en repositorios públicos con sus respectivos números de acceso o mediante una justificación de las limitaciones existentes.

  1. RESULTADOS

La sección de Resultados debe presentar de manera objetiva, ordenada y concisa los hallazgos experimentales obtenidos en la investigación, sin realizar interpretaciones o discusiones extensas. El número total de elementos gráficos (tablas y figuras combinadas) no debe exceder de cinco.  Todas las figuras y tablas deben ser citadas en el texto en orden numérico consecutivo (Figura 1, Tabla 1, etc.) e insertadas preferiblemente después de su primera mención, cada una con un título descriptivo y claro. Los datos deben presentarse de forma visual apoyados por el texto, evitando redundancias. Para estudios cuantitativos, incluya los análisis estadísticos relevantes con sus indicadores de significancia. La descripción textual debe guiar al lector a través de los hallazgos clave que sustentarán las conclusiones del estudio.

  1. DISCUSIÓN

La sección de Discusión debe interpretar los resultados a la luz de las hipótesis planteadas y relacionarlos con la literatura existente citada en la introducción. En esta sección, los autores deben analizar críticamente el significado de sus hallazgos, explicando cómo contribuyen al campo de estudio y señalando tanto las implicaciones teóricas o prácticas como las limitaciones del trabajo. Se debe evitar repetir información ya presentada en la sección de resultados y, en su lugar, enfatizar la relevancia de los hallazgos en un contexto más amplio. Es fundamental establecer un diálogo con investigaciones previas, destacando puntos de convergencia o discrepancia, y proponer, cuando sea pertinente, direcciones futuras de investigación que surjan a partir de los resultados obtenidos. La discusión debe concluir con una síntesis clara que responda a los objetivos planteados inicialmente.

  1. CONCLUSIONES

La sección de Conclusiones debe sintetizar de manera contundente las contribuciones esenciales del estudio, enfocándose en la respuesta final a los objetivos planteados inicialmente sin repetir el análisis de la Discusión. Debe presentar una reflexión final que integre jerárquicamente los hallazgos más significativos, destacando su impacto en el campo de estudio y proyección futura, con énfasis en las implicaciones prácticas o teóricas derivadas exclusivamente de los resultados presentados. Se deben señalar de forma concisa las limitaciones reconocidas durante la investigación y proponer direcciones concretas para estudios posteriores, evitando introducir nuevos datos, citas bibliográficas o repeticiones del resumen. La redacción debe ser conclusiva y enfática, con una extensión máxima recomendada de 150 palabras organizadas en uno o dos párrafos que evidencien el valor agregado y el cierre definitivo de la investigación.

  1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La lista de referencias bibliográficas debe contener un máximo de 30 entradas, elaboradas bajo las normas APA 7ª edición, donde al menos el 25% de las fuentes consultadas deben provenir de revistas indexadas en las bases de datos Scopus o la Web of Science. Todas las referencias deben corresponder exclusivamente a obras citadas en el texto, ordenadas alfabéticamente por el apellido del primer autor y con sangría francesa aplicada correctamente. Cada entrada debe incluir los elementos esenciales según el tipo de fuente: para artículos científicos, incluir autores, año, título del artículo, título de la revista en cursiva, volumen, número, páginas y DOI; para libros, datos de la editorial; para recursos electrónicos, fecha de consulta y URL activa. Se debe verificar la concordancia entre las citas en el texto (formato autor-fecha) y la lista final, priorizando fuentes primarias actualizadas y de alta relevancia académica para fortalecer el sustento científico del trabajo dentro de los límites establecidos.

 SECCIONES FINALES OBLIGATORIAS

Después de las "Conclusiones", complete todas las secciones administrativas que correspondan a su manuscrito:

  • Contribuciones de los autores
  • Financiación
  • Declaración del Comité de Ética Institucional(si aplica)
  • Declaración de consentimiento informado(si aplica)
  • Declaración de disponibilidad de datos
  • Agradecimientos(incluya aquí la declaración sobre el uso de Inteligencia Artificial Generativa, si corresponde)
  • Conflictos de intereses

 

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Artículos Original

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.